Glosario de términos
Glosario de términos
Aceleración sísmica: Medida de la intensidad del movimiento del suelo durante un terremoto. Se expresa en unidades de g (gravedad terrestre).
Aduelas: Elementos prefabricados de hormigón que se ensamblan para formar muros sismorresistentes.
Aislamiento sísmico: Técnica que reduce la transmisión de las vibraciones sísmicas a una estructura. Se logra mediante materiales flexibles o dispositivos especiales.
Aisladores sísmicos: Son dispositivos utilizados en la base de los edificios para reducir la transferencia de movimiento del suelo al edificio durante un terremoto, ayudando a proteger la estructura y a las personas que se encuentran dentro.
Análisis de riesgos sísmicos: Estudio que evalúa la probabilidad de que ocurra un terremoto en una zona específica y los posibles daños que podría causar.
Armazón resistente: Estructura principal de un edificio que soporta las fuerzas sísmicas. Está formada por los pilares, las vigas y los muros de carga.
Base sísmica: Cimiento de una estructura que le proporciona estabilidad y resistencia a las fuerzas sísmicas.
Capacidad sísmica: Capacidad de una estructura para resistir un terremoto sin sufrir daños graves.
Cimientos Profundos: Elementos estructurales utilizados para transmitir las cargas de una estructura al suelo profundo. Los cimientos profundos, como pilotes y micropilotes, se utilizan en terrenos con baja capacidad de carga o susceptibles a la licuefacción para aumentar la estabilidad y resistencia de las edificaciones.
Compactación del Suelo: Proceso de aumentar la densidad del suelo mediante la eliminación de espacios vacíos. La compactación del suelo se utiliza para mejorar su resistencia y estabilidad, especialmente en terrenos blandos o susceptibles a la licuefacción, mediante técnicas como la compactación mecánica y el uso de materiales granulares.
Concreto con refuerzo: También conocido como concreto armado u hormigón armado. Incorpora elementos de refuerzo como barras de acero o fibras para aumentar su resistencia a la tracción. Se utiliza para elementos estructurales como vigas, columnas, losas y muros que soportan cargas.
Concreto sin refuerzo: También conocido como concreto simple. Es una mezcla de cemento, agua, agregados gruesos y finos que se endurece y forma una estructura sólida. No tiene elementos adicionales para mejorar su resistencia a la tracción. Se utiliza principalmente para elementos no estructurales como pisos, cimientos y rellenos.
Confinamiento: Técnica que consiste en reforzar las columnas de una estructura con hormigón o acero para aumentar su capacidad de carga.
Diafragma rígido: Elemento estructural horizontal que distribuye las fuerzas sísmicas a lo largo de la estructura.
Ductilidad: Capacidad de un material para deformarse sin romperse. Es una propiedad importante para los materiales utilizados en estructuras sismorresistentes.
Epicentro: Es el punto en la superficie de la tierra directamente sobre el foco de un terremoto, donde se produce la máxima intensidad del movimiento sísmico.
Esfuerzos sísmicos: Fuerzas que actúan sobre una estructura durante un terremoto.
Espectro de respuesta sísmica: Representación gráfica de la intensidad del movimiento del suelo en función de la frecuencia. Se utiliza para el diseño de estructuras sismorresistentes.
Estructura sismorresistente: Se refiere a un edificio o construcción diseñada y construida específicamente para resistir terremotos, utilizando técnicas y materiales que reducen el riesgo de daño estructural durante un sismo.
Factor de seguridad sísmica: Coeficiente que se utiliza para aumentar la resistencia de una estructura a las fuerzas sísmicas.
Falla sísmica: Fractura en la corteza terrestre donde se produce el movimiento de las placas tectónicas.
Geología del Suelo: Estudio de la composición, estructura y propiedades del suelo. La geología del suelo influye en su comportamiento ante cargas y movimientos sísmicos, y es fundamental para la evaluación del riesgo sísmico y la planificación de medidas de construcción adecuadas.
Intensidad sísmica: Medida de los efectos de un terremoto en un lugar determinado. Se expresa en grados de la escala de Mercalli.
Ladrillo con refuerzo: Se utiliza para muros estructurales, columnas, vigas y otras estructuras que soportan cargas. Incorpora elementos de refuerzo como varillas de acero o fibras para aumentar su resistencia. Los ladrillos con refuerzo son más costosos y requieren mano de obra especializada, pero son más resistentes y se pueden usar en estructuras que soportan cargas pesadas. Los ladrillos con refuerzo pueden tener ranuras o hendiduras para alojar las varillas de refuerzo, pueden ser más grandes o pesados y pueden estar hechos de diferentes materiales, como concreto, arcilla o yeso.
Ladrillo sin refuerzo: Se utiliza principalmente para muros divisorios no estructurales. Es un material de construcción tradicional hecho de arcilla cocida. No tiene elementos adicionales para mejorar su resistencia. Los ladrillos sin refuerzo son más económicos y fáciles de trabajar, pero son menos resistentes y solo se usan en muros no estructurales. Los ladrillos sin refuerzo son generalmente lisos, más livianos y generalmente se fabrican con arcilla.
Licuefacción del Suelo: Fenómeno en el que los suelos granulares saturados pierden su resistencia y se comportan como un líquido durante un terremoto. Esto puede causar el hundimiento y la inclinación de edificaciones, así como la ruptura de infraestructuras subterráneas, aumentando significativamente el riesgo de daños.
Magnitud sísmica: Medida de la energía liberada por un terremoto. Se expresa en grados de la escala de Richter.
Mampostería confinada: Tipo de mampostería que se utiliza en muros sismorresistentes. Está reforzada con elementos de hormigón o acero.
Medidas de Mitigación: Acciones tomadas para reducir el impacto de un riesgo natural, como terremotos, en las estructuras y las comunidades. Estas medidas pueden incluir la mejora de la construcción, la implementación de normativas de seguridad y la planificación urbana adecuada para reducir la vulnerabilidad frente a eventos sísmicos.
Normativas de construcción sísmica: Son reglas y estándares establecidos por las autoridades competentes que especifican los requisitos mínimos que deben cumplir los edificios para ser considerados sismorresistentes.
Piedra con refuerzo: Se le han añadido elementos de refuerzo, como varillas de acero, malla de fibra o resinas, para mejorar su resistencia. Se utiliza para muros estructurales, columnas, vigas y otras estructuras que soportan cargas. Las piedras con refuerzo son más costosas y requieren mano de obra especializada, pero son más resistentes y se pueden usar en estructuras que soportan cargas pesadas. Las piedras con refuerzo pueden tener marcas o hendiduras para alojar el refuerzo, pueden ser más grandes o pesadas y el refuerzo puede estar hecho de acero, fibra de vidrio o carbono.
Piedra sin refuerzo: Es un material de construcción natural que no ha sido modificado para mejorar su resistencia. Se utiliza principalmente para muros divisorios, fachadas y otras aplicaciones no estructurales. Las piedras sin refuerzo son más económicas y tienen un aspecto natural atractivo, pero son menos resistentes y solo se usan en aplicaciones no estructurales. Las piedras sin refuerzo son generalmente lisas, pueden más pequeñas o livianas y son de materiales como granito, caliza o arenisca.
Plan de emergencia sísmica: Plan que establece las acciones que deben tomar las personas en caso de un terremoto.
Preparación sísmica: Medidas que se toman para reducir el riesgo de daños y víctimas en caso de un terremoto.
Prevención de Desastres: Conjunto de medidas y acciones destinadas a prevenir o reducir los efectos negativos de desastres naturales. Esto incluye la educación pública sobre riesgos naturales, la implementación de normativas de construcción y la planificación de respuesta y recuperación ante desastres, con el objetivo de proteger vidas y bienes.
Resistencia sísmica: Es la capacidad de un edificio o estructura para resistir los temblores o movimientos de la tierra durante un terremoto, manteniéndose en pie y protegiendo a las personas que están dentro.
Refuerzo estructural: Se refiere a las mejoras realizadas en un edificio existente para aumentar su resistencia sísmica, mediante la adición de refuerzos como vigas adicionales, refuerzos de concreto o acero, entre otros.
Sismo: Un sismo es un movimiento repentino y violento de la tierra, también conocido como terremoto de baja intensidad.
Sismógrafo: Instrumento que registra las vibraciones del suelo durante un terremoto.
Sismorresistencia: Capacidad de una estructura para resistir los efectos de un terremoto sin sufrir daños significativos. Esto implica el diseño y la construcción de edificaciones y infraestructuras que puedan soportar las fuerzas generadas por un sismo y mantener la seguridad de las personas y los bienes en su interior.
Simulacro sísmico: Es un ejercicio de entrenamiento en el que las personas practican cómo reaccionar y evacuar un edificio de manera segura durante un terremoto simulado, lo que ayuda a mejorar la preparación y la respuesta en caso de un sismo real.
Terremoto: Sacudida brusca y pasajera de la corteza terrestre, causada por la liberación de energía acumulada en el interior de la Tierra. Los terremotos pueden tener diferentes magnitudes y causar diversos tipos de daños, dependiendo de factores como la profundidad, la distancia al epicentro y la geología del terreno.
Tsunami: Ola gigante que puede ser provocada por un terremoto submarino.
Viga sísmica: Viga que se utiliza para reforzar la estructura de un edificio contra las fuerzas sísmicas.
Zonificación Sísmica: Proceso de clasificación de áreas en función de su riesgo sísmico potencial. Este proceso se realiza mediante el análisis de factores como la actividad sísmica histórica, la geología del terreno y la vulnerabilidad de las edificaciones, con el fin de establecer normativas y medidas de construcción adecuadas para cada zona.
Zonas de seguridad sísmica: Lugares dentro de una edificación donde las personas están menos expuestas a riesgos durante un terremoto.
Zonas de Mayor Riesgo Sísmico: Áreas identificadas como más susceptibles a la actividad sísmica y sus efectos. Estas zonas suelen estar ubicadas en regiones de alta actividad sísmica, cerca de fallas geológicas o en terrenos con características geotécnicas que aumentan el riesgo de daños durante un terremoto.