Ponentes nacionales e internacionales participaron en evento de economía violeta

La CONAFIPS, con el apoyo de la Universidad Internacional SEK, realizó el evento “Economía violeta: el rol de la mujer en el crecimiento económico y productivo del país”, con el objetivo de analizar y reconocer la importancia de promover la participación de las mujeres en la reactivación de la economía popular y solidaria del Ecuador.
El encuentro contó con ponentes nacionales e internacionales quienes abordaron temas como la evolución de la inclusión financiera en el sector de la EPS, el empoderamiento y la igualdad en los negocios, el desarrollo de la economía violeta, entre otros. Además, los representantes de organismos multilaterales compartieron sus experiencias en la aplicación de estrategias de inclusión económica.
Francisco Garzón, Gerente General de la CONAFIPS en las palabras de bienvenida destacó que la Corporación promueve el debate con el objetivo de identificar oportunidades y aplicar prácticas más inclusivas. “La economía violeta es una teoría que promueve la igualdad de género en todos los ámbitos, además de impulsar la economía popular y solidaria más justa y sostenible”, dijo.
Por su parte, Margarita Hernández, Superintendente de Economía Popular y Solidaria, en su ponencia “Evolución de la inclusión financiera en el sector de la EPS”, compartió que, según cifras, el 48,6% de los socios del sector financiero popular y solidario son mujeres. Indicó también que esta cartera de Estado, desde el 2019, trabaja con visión de género, con organismos multilaterales, en normativa y gestión para reducir la brecha de género motivando el empoderamiento económico y el liderazgo femenino.
El Presidente del Directorio de la CONAFIPS, Roberto Romero, en su ponencia, abordó la importancia de la banca pública en el desarrollo de la Economía Violeta. Al iniciar su intervención indicó que gracias al presidente Guillermo Lasso, la Corporación ha entregado 714 millones de dólares para la reactivación de la economía popular solidaria. Destacó que casi el 50% de operaciones de crédito entregadas se han destinado a mujeres emprendedoras. “Desde 2019 la brecha de género se ha eliminado con el apoyo de organismos multilaterales y el Gobierno que han permitido alcanzar la igualdad de oportunidades en la EPS”, dijo.
Por parte del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Juan Carlos De la Hoz, representante de la Oficina de País en Ecuador, señaló que no se pueden plantear soluciones ni estrategias que incluyan a las mujeres de forma integral, sin antes caracterizar la información en torno a las problemáticas, para proponer acciones que permitan la toma acertada de decisiones.
Adriana La Valley, Jefe de Operaciones de la oficina del BID, en su intervención, profundizó las acciones que lleva a cabo este organismo internacional que se basan en programas de capacitación empresarial para mujeres, acceso a financiamiento y mentoría empresarial. Comentó que el BID ha capacitado a 100 mil mujeres en toda la región, buscando su empoderamiento e inclusión.
La ponencia de Silvia Noroña, Coordinadora Laboratorio de Innovación de la Universidad SEK, se enfocó en el “Emprendiendo con Equidad: cómo la economía violeta promueve el empoderamiento y la igualdad en los negocios”. Indicó, “la igualdad en los negocios se podría alcanzar facilitando el acceso a la financiación, promoviendo la igualdad en la educación, fomentando redes de colaboración y co-creación”.
Por otra parte, Cristina Burgos, Oficial de Desarrollo Económico Inclusivo para PNUD Ecuador aseguró que eliminar las brechas de género aporta al desarrollo de los países. Se refirió a la importancia de la agenda 2030, “esta busca sumar los esfuerzos de todos para generar igualdad de oportunidades”.
Como ponente de Financial Alliance for Women, intervino Rebecca Ruf, Vicepresidente Ejecutiva, abordó el desarrollo de la Economía Violeta post covid. Señaló que para terminar con la brecha de género es importante integrar las necesidades financieras, preferencias, actitudes y conductas específicas en los modelos de negocios de las instituciones financieras.
Finalmente, Susana Edjang, representante de CAF Ecuador, compartió su ponencia “Liderazgo y participación política de las mujeres en el sistema financiero mundial en la banca internacional”. Manifestó que “en Ecuador y en el mundo existe interés de las mujeres por ser parte del sector financiero”. Indicó que en CAF se ha incrementado el número de mujeres en cargos de liderazgo, promueven un mayor ejercicio del liderazgo y brindan talleres para liderazgo en entornos corporativos y en espacios de representación política.
Todos los ponentes coincidieron en la importancia que tienen los espacios de debate, como este evento, para enriquecer el conocimiento y las experiencias en torno a economía violeta que requiere atención y, sobre todo, implementación de estrategias de inclusión en todos los campos posibles.